Taínos

Los Primeros Habitantes
Petroglifito en el Parque Ceremonial
Caguanas, Utuado, Puerto Rico

Los primeros habitantes de Puerto Rico fueron los indios taínos, una tribu descendiente de los indios Arawak de Venezuela. El idioma escrito del taíno era en forma de petroglifitos o símbolos que se tallaban en piedra y su idioma era Arawak. Su sociedad era comunal y la poligamia era común.

Agüeybaná, cuyo nombre significa "el gran sol", vivió con su tribu en Guaynia (Guayanilla), localizada cerca del río del mismo nombre, en el sur de la Isla. Los demás caciques tenían que obedecer las órdenes de Agüeybaná, incluso él gobernaba las tribus de ellos.

Cristóbal Colón en su diario los describió como gente de cuerpos esbeltos, altos y hermosos. De color oscuro o aceitunado y usaban el pelo corto. Eran carilampiños y sin bellos en el cuerpo. Según Cristóbal Colón el lenguaje taíno era "apacible, el más dulce en el mundo, siempre con una risa". Debido al calor en los densos bosques su vestimenta era muy poca. Los hombres y los niños por lo general no usaban nada. Las mujeres andaban desnudas de la cintura hacia arriba, abajo traían "naguas" de algodón hasta la mitad de la pantorrilla, y las mujeres cacicas principales hasta los tobillos. Este hábito era de mujeres casadas, las doncellas ninguna cosa traían de estos delantales, que llamaban naguas. Hombres y mujeres se adornaban con pintura, collares, pulseras, pantallas y pendientes en la nariz hechos en hueso, piedra o arcilla.
Representación del encuentro de
Agüeybaná y Juan Ponce de León

La Llegada de los Conquistadores
 
Agüeybaná creyó que los españoles eran deidades, por lo que recibió a Juan Ponce de León y sus hombres con los brazos abiertos a su llegada en 1508. De acuerdo a una vieja tradición de los taínos, Agüeybaná practicó el "Guatiao", un viejo ritual de esta tribu, en la que él y Ponce de León se volverían amigos. Ponce de León convirtió a la madre del cacique al Cristianismo y la bautizó como "Inés". La hospitalidad y el tratamiento amistoso que los españoles recibieron de Agüeybaná hicieron más fácil la conquista de la Isla. El cacique se unió a Ponce de León en la exploración de la Isla. Después de haberse convertido en aliados, Agüeybaná condujo a Ponce de León a La Española (que hoy comprende a Haití y a la República Dominicana). Las acciones del Cacique ayudaron a mantener la alianza entre taínos y españoles la cual, no obstante, fue muy corta. Los taínos fueron forzados a trabajar como esclavos en las minas de oro de la Isla y en la construcción de los fuertes y fortines. Muchos taínos murieron a causa de un trato cruel.

Rebelión Taína de 1511
 
Con la muerte de Agüeybaná, su hermano Guaybaná pasó a ser el Cacique mayor de la Isla. Guaybaná tenía sus dudas sobre la creencia de que los españoles fueran "dioses". Se le ocurrió una idea para aclarar sus dudas, junto a Amamón (cacique de Añasco) enviaron un grupo de sus indios para llevar a un español de nombre Diego Salcedo al Río de Añasco para ahogarlo. Velaron su cadáver para asegurarse de que no resucitaraá La muerte de Salcedo convenció a Agüeybaná y el pueblo taíno que los españoles no eran dioses. [1]

Agüeybaná organizó areytos o reuniones secretas con otros caciques para organizar la rebelión en contra de los españoles. Cristóbal de Sotomayor envió a un espía, Juan González, a uno de los areytos donde se enteró de los planes de Guaybaná. A pesar del descubrimiento de sus planes, Guaybaná buscó a Cristóbal de Sotomayor y lo mató, e hiriendo gravemente a Juan González. González logró escapar y pudo llegar a Caparra donde reportó el incidente a Juan Ponce de León. Mientras tanto el cacique Guarionex de Utuado atacaba la villa de Sotomayor (hoy Aguada) matando 80 de sus habitantes.

Juan Ponce de León lideró los españoles en una serie de ofensivas que culmino en la Batalla de Yahuecas. En la región conocida como Yahuecas había más de 11,000 taínos reunidos para batallar contra 80 a 100 españoles. Antes de comenzar la batalla, un soldado español usando un arcabuz disparó y mato un nativo. Se presume que fue Guaybaná, porque los taínos se retiraron. Un segundo incidente ocurrió en 1513 cuando Ponce de León dejo la Isla para explorar la Florida. El poblado de Caparra, asentamiento del gobierno, fue atacado y quemado por una alianza de taínos y nativos de las Antillas del noreste.

Ya para el 1520 la presencia taína había casi desaparecida. Un censo del gobierno reveló que existía solo 1,148 taínos en Puerto Rico. Lamentablemente las condiciones opresivas continuaban para los sobrevivientes. Muchos de los quese quedaron en la Isla murieron por maltrato o por la epidemia de viruela que atacó la Isla en 1519.

Procedencia
 
La evidencia lingüística conservada en algunas listas de vocabulario muestra claramente el parentesco de su lengua con las lenguas arawak de Sudamérica. Aunque algunos autores han encontrado similaridades entre algunas costumbres, tradiciones, simbología y creencias perciben una influencia de los pueblos mayas de la Yucatán, Guatemala, y otras regiones adyacentes. Rudolf Schuller, en El huracán: dios de la tormenta, y el Popol-Vuh, señala muchos paralelismos con las tradiciones mayas. La comunidad de rasgos de la mitología taína con la maya comprende la idea fundamental de la dualidad de los demiurgos: Yocahú, el gran padre, y Guabancex, la gran madre serpiente, cuya cópula preside el ciclo solar. Esto podría sugerir contactos entre estos pueblos aunque es poco probable que existiera un origen común. Por lo que la hipótesis más aceptada es la procedencia suramericana de los taínos, ya que se considera que el parentesco lingüístico es una evidencia más fiable de origen común que algunas tradiciones culturales.

La Estructura Social
 
El Cacique de más jerarquía en Borikén a la llegada de Colón era el cacique Agüeybaná. El cacique era una posición hereditaria privilegiada. El cacique era polígamo y algunas de sus esposas eran de casamientos políticos los que unirían a los yucayeques y formarían nuevas alianzas. La isla estaba dividida en cacicazgos. Puerto Rico tenía alrededor de 20 caciques a la llegada de Cristóbal Colón. La Isla a su vez se subdividía en provincias, distritos y aldeas cada uno con su cacique.

La estructura social se componía de:

  • Nitaínos que eran los nobles, guerreros, y los artesanos. Estimados por ser de mejor sangre que los demás, tenían a su cargo a otros indios, venían a ser los lugartenientes de los caciques.

  • Naborías eran los siervos y eran de la clase más baja.

  • Los Caciques (jefes) eran posiciones heredadas y procedía de la clase nitaíno.

  • Los Bohiques (curandero) eran de un linaje de bohique.

No es claro si los Nitaínos eran nacidos o se ganaban su clase social. Los Nitaínos gobernaban sobre los naborías. Los Naborías pescaban, cazaban, hacían el trabajó en los conucos, generalmente el trabajo pesado.

Los Caciques Taínos
 
Los taínos estaban divididos en gran número de cacicazgos de desigual extensión, a veces unos tributarios de otros. El cronista Fernández de Oviedo narra que en La Española había cinco grandes caciques bajo los cuales gobernaban otros de menor importancia. Los caciques taínos recibieron pacíficamente a los conquistadores, al supuestamente considerarles, como otros tantos pueblos de América, dioses llegados del cielo.

Sin embargo, ante el mal trato que recibieron por parte de los recién llegados, los caciques organizaron a sus hombres y repelieron las agresiones que tenían el propósito de someterlos y esclavizarlos. Las modernas armas de los conquistadores (arcabuces, ballestas, cañones), sus petos y armaduras, fueron las claves de una lucha desigual que llevó a la derrota de los caciques taínos. Los taínos denominaban cacique al jefe de una unidad territorial cuyo poder era limitado a un yucayeque, caserío, valle, etc.

En la época del arribo de los europeos a América, entre los caciques más importantes de Boriquén (como se llamaba la isla de Puerto Rico) y su área de gobierno era Agüeybaná (Guayanilla), luego de su muerte le sustituyó Guaybaná dos de los más poderosos de la Isla y los siguientes:


Cacique

Yucayeque

Àrea Actual

Agüeybaná

Guamá, Guanía & Areyno

Guayanilla

Amamón

Amayco

Añasco

Aramaná

Toa

Riberas del Río Toa

Arasibo

Abacoa

Arecibo

Cacimar

Bieques

Vieques & Culebra

Caguax
Turabo & Cubuy
Valle del Turabo - Caguas

Canobaná

Cayniabón

Área del Río Grande de Loíza y Río Cubuy

Guacabo

Sibuco

Manatí

Guamaní

Guayama

Guayama

Guaraca

Guayaney

Àrea del Río Guayanés

Guarionex

Otao

Utuado

Jumaca

Macao

Humacao

Mabó

Guaynabo

Guaynabo

Majagua

Bayamón

Bayamón

Mambodamaca

Guajataca

Guajataca

Orocobix

Jatabonica

Orocovis

Yaguecas

Urayoán

Mayagüez

Yuisa

Haimanio

Loíza

Yuquibo

Daguao

Luquillo

Población
 
A la llegada de los españoles, se piensa que en las Antillas había una población de 230.000 individuos, de los cuales la gran mayoría eran taínos. Cincuenta años después de la colonización, erróneamente se consideró que habían desaparecido. En Puerto Rico aún quedan algunos reductos de población taína. Entre estos, los más importantes son los encontrados en el barrio Indieras, del municipio de Maricao, en el centro-oriental de la isla. Estos son descendientes de los taínos que sobrevivieron a la matanza ocurrida en el año 1511, después de que Guaybaná, el Bravo convocara una rebelión en contra de los españoles. Al ser derrotados, los supervivientes escaparon a los espesos bosques de las montañas puertorriqueñas, donde han sobrevivido cerca de 500 individuos hasta hoy.

Los Poblados
 
El yucayeque (aldea, pueblo) se construía cerca de abastos de agua tales como ríos y lagos con un patio en el centro y a la sombra de árboles altos. Tenía cuatro caminos que se extendían fuera del batey. Una cerca alta rodeaba la aldea. Había un camino que conducía directamente al rió o lago con dos torres altas usadas como miradores a ambos lados. Alrededor del yucayeque se establecían los conucos o granjas. Algunos yucayeques tenían fuera de sus paredes plazas utilizadas para deportes.
Reconstrucción de un yucayeque en Cuba

 Los bohíos (choza indígena) eran estructuras redondas con techos cónicos sin ventanas. El caney, construidos solamente para caciques y bohiques se localizaban siempre en una ubicación prominente, eran estructuras rectangulares con ventanas. Eran grandes y a veces alojaban 15 familias. Se construían de bejucos y paja. Cada bohío y caney tenía espacio para almacenamiento hecho de una superficie plana que colgaba del techo de la morada. Para almacenar se utilizaban cestas tejidas. El piso de la morada era de tierra y se mantenía inmaculadamente limpio. Para cocinar se utilizaba el fogón, ollas grandes de arcilla y para sentarse los dujós y para dormir hamacas. Como mascotas tenían loros domesticados y pequeños perros domesticados mudos que llamaban Josibi ya extintos. 

Poligamia
 
Los caciques practicaban la poligamia, infrecuente entre el común del pueblo. Esta práctica estaba justificada por el exceso de muchachas en edad núbil, y porque entre los taínos era un deshonor no tener hijos. Las relativas riquezas de los caciques, su estatus, y las pocas aspiraciones del pueblo, permitían a éstos poseer varias mujeres e hijos. La poligamia creció por la constante lucha contra los indios caribes. Las numerosas bajas entre la población masculina y la imperiosa necesidad de mantener un nivel de población, fueron factores determinantes para propagar la poligamia entre las tribus taínas antillanas.

Religión
 
Los taínos tuvieron creencias religiosas politeístas. La divinidad principal era Yucahu Bagua Maorocotí (también conocido como Yukiyú, Yucajú o Louquo; dios del bien), quien fue hijo de la diosa Atabey o Attabeira, quien también tenía otros nombres como: Yermao, Guacar, Apito y Zuimaco. El hecho de que Atabeira tuviera cinco nombres es indicativo de la enorme importancia que le daba esta sociedad, frente a su hijo Yocahú quien tuvo tres nombres.

Anteriormente se creía que Jurakan (origen del término huracán) era el dios del mal, puesto que el panteón fue interpretado según la creencia dual del catolicismo. En realidad, había varios dioses que, cuando se unían, causaban destrucción al pueblo taíno. Juracán era el nombre que le daban los taínos a los fenómenos atmosféricos conocidos hoy por huracanes y tormentas tropicales. Quien realmente destaca estos huracanes en las creencias taínas era Guabancex quien era acompañada por Guataúba y Coatrixquie.

El monte más importante en la cultura taína era la montaña actualmente llamada El Yunque, donde hacían las ceremonias principales para su dios (el nombre actual se deriva del nombre original de la montaña, seguramente parecido o igual al nombre del dios principal Yucahu.

Otras divinidades que forman parte del panteón arahuaco en el caribe son Taicaraya (luna buena), el señor del Coaibai (el ¨paraíso¨ taíno) Maquetaurie Guayaba, Boiniael, etc. Maquetaurie era el señor del mundo de los muertos quienes cuando se fugaban del Coaibai durante la noche venían al mundo de los vivos y se alimentaban de guayabas. Con los muertos también se asociaban las lechuzas y los murciélagos.


Entretenimiento
 
Los taínos se divertían de diferentes maneras, a través del baile, la música y el juego de pelota. Este último era conocido como batú y se jugaba en un espacio llamado batey. El juego despertó el interés de los colonizadores españoles, debido a que la pelota que utilizaban (de goma, hojas y resinas) rebotaba, y este fenómeno era desconocido en Europa. El juego de pelota se jugaba entre 2 equipos de hasta 30 jugadores (hombres y mujeres) que tenían que mantener la bola en el aire con sus hombros, codos, caderas o cualquier otra parte del cuerpo, excepto las manos.
Parque Ceremonial de Caguanas
  Utuado, Puerto Rico
 Areytos eran las ceremonias religiosas celebradas en el batey de los yucayeques acompañadas de diversos instrumentos, principalmente tambores. El baile ceremonial era una de las actividades principales. Arreglarse para un Areyto conllevaba pintarse el cuerpo de rojo, plumas de loro, joyas de concha marina y coral y pendientes de oro. El cacique y bohiques usaban capas decoradas con plumas. Entre las plantas más utilizadas estaba el tabaco. El árbol de cohoba se utilizaba durante una ceremonia religiosa (el ritual de la cohoba) en la cual el cacique, el bohique y los nitaínos se comunicaban con los espíritus. 

También habían areytos de amores, y otros lastimeros, otros bélicos, con sus respectivas sonatas acomodadas. En la conjura de los caciques borinqueños, en Guaynia, se cantó un areyto, jurando y prediciendo la muerte de los invasores, antes del alzamiento de 1511, pero se ignora la letra y ritmo de este areyto.


Alimentación
 
La yuca era el alimento básico, de su harina se hacia el pan de casave. Tubérculos eran usados principalmente como fuente de alimento. También cosechaban guanábana, yautía, calabaza, mamey, papaya, piña, achiote, batatas y maíz. El maní, guayaba, piña, uva de mar, guisantes negros, ajíes y frijoles eran todos silvestres. Con el maíz se hacia cerveza. La pesca era otro medio de sustento. La pesca de río se hacia con un veneno que se depositaba en el agua para aturdir los peces y así capturarlos con sus manos. El veneno no era dañino al momento de consumir el pescado. Del mar consumían ostras, carucho, cangrejos y manatí. La caza no ofrecía mucho por no haber animales grandes en la isla solo se cazaban pájaros, loros, jutías, iguanas y serpientes. Muchos de estos se cocinaban a la "barbacoa" palabra que hoy utilizamos en español y en inglés "BBQ".

Yuca

Economía
 
La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para lo cual construían sembrados que llamaban conucos. Cultivaban mandioca o yuca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual empleaban abonos y sistemas de riego; otros cultivos importantes eran:
  • maíz
  • maní (o cacahuate)
  • pimienta
  • piña
  • batata
  • algodón
  • tabaco

Cazaban pequeños roedores como las jutías, iguanas, algunas variedades de pájaros como la higuaca, y serpientes; pescaban con varias técnicas empleando anzuelos, redes, veneno, etc.

Fermentaban la yuca para obtener una bebida embriagadora llamada uicú o cusubí. El casabe, que es una especie de pan de yuca o torta circular de yuca tostada al sol o al fuego, formaba parte de su dieta regular y es consumido aún hoy día en la zona del Caribe. Aún se fabrica en Venezuela (utilizando una especie de yuca amarga), República Dominicana y en la región oriental de Cuba.
Duho (silla) taíno
El pilón que hoy en día se usa es de origen taíno. El pilón era tallado de un árbol con diámetros de hasta 25 pulgadas. Estos eran tallados rústicamente o bien terminados y pulidos, dependiendo de la habilidad del tallador. Se usaban para moler maíz, hierbas medicinales e ingredientes que se usaban para la pintura que adornaba sus cuerpos. Fabricaban objetos como la hamaca, camas de leña (o coyes, como las llamaban). 

Las canoas que los taínos usaban eran hechas de truncos de árboles. Documentación española registra que tomaba varios meses en completar una canoa. Algunas de estas canoas tenían cabida para más de 100 personas, las cuales utilizaban para comerciar en las islas vecinas.

La mujer taína se dedicaba a las necesidades de la familia, atendía la granja y el cultivo de cosechas. Las madres cargaban sus bebés en su espalda en una tabla acolchonada asegurada a la frente del bebé. La tabla con el tiempo deformaba la frente del bebé aplastándola. Así que muchos taínos tenían la frente algo aplastada, lo que algunos de ellos encontraban atractivo.

Legado Taíno
 
El mayor legado dejado a nosotros por los taínos fue su arte. Mucha de sus tradiciones, costumbres y artefactos no logro sobrevivir la invasión Española pero hay algo de esculturas, cerámica, joyas, tejidos, cetros, puñales, cemis, dujos, cinturones de juego y otros artefactos taíno en museos hoy. La mayor parte de sus artefactos ceremoniales fueron escondidos de los español en cuevas.

El legado de la hospitalidad taína es evidente en el campesino de las áreas rurales del Puerto Rico de hoy. El 25 de septiembre de 1493, Cristóbal Colón navegó del puerto de Cádiz, España en su segundo viaje al Nuevo Mundo. Hizo una parada en las Islas Canarias y el 3 del noviembre se toparon con la isla de Guadalupe donde rescataron un puñado de indios de las manos de los "Caribes". Los indios reclamaron ser de una isla al norte llamada Borikén. Después de descubrir las Islas Vírgenes marcaron en sus mapas a Puerto Rico y la Sierra de Luquillo. Para asombro de los españoles los indios saltaron al océano y nadaron hacia la costa de Borikén. La flota de barcos continuó navegando al este, hasta llegar a la costa occidental de Borikén. Anclaron en la región de Aguada / Aguadilla.

Palabras Taínas
 
Palabras taínas que se usan a diario en la Isla de Puerto Rico y en las Antillas, muchas han sido reconocidas por "La Real Academia de la Lengua Española".


anón

caney

comején

guayaba

macana

piragua

areito

canoa

conuco

güiro

macuto

quemí

arepa

carey

dajao

hamaca

maíz

sabana

barbacoa

caribe

fotuto

huracán

manigua

taíno

batata

casabe

guagua

hutia

mime

tiburón

batey

cayuco

guajiro

iguana

nagua

yaguasa

bija

cemí

guanikeyu

jagua

naiboa

yautía

bohío

chin-chin

guaraguao

jatibonicu

nigua

zunzún

cacique

choreto

guasábara

jíbaro

ñame

caculo

cocuyo

guatibirí

jobo

orocobix


Fin De Una Era
 
El fin de la existencia sencilla del taíno de Puerto Rico ocurrió hace más de 500 años, el 19 de noviembre 1493. En 1508 Ponce de León llegó a la Isla con intenciones de asentarse. Pero no fue hasta 1509 que esa colonización comenzara, innumerables atrocidades fueron cometidos por los españoles a los pacíficos taínos. Suicidios en masa, trabajo forzado, y principalmente enfermedades diezmaron sus números rápidamente. En 1516, sólo ocho años posteriores, había tan pocos taínos en el Caribe que Fray Bartolomé de las Casas logró ganar una "orden de la corona" para libertar a los indios que quedaban.

En 1527, una epidemia de viruela en Puerto Rico mató una tercera parte de la población restante taína. En 1542, un Obispo fue enviado a Puerto Rico para informar a los indios de su "nueva" libertad completa.


[1] Nota: Este suceso no ha sido confirmado, por la razón que el nombre de Diego Salcedo no aparece en niguno de los archivos que mantenía el gobierno de España de sus soldados que paricipaban en las conquistas de las islas. Se cree que los taínos se dieron cuenta que los españoles no eran dioses mucho antes del asesinato de Salcedo al destruir un asentamiento y matar a todos los habitantes en la Hispañola temprano en la conquista.

Para más información sobre Puerto Rico visite www.enlaceapuertorico.com.